
LA PLANIFICACION Y MOTIVACION.

MAPAS MENTALES Y CONCEPTUALES.


HABILIDADES COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS.

3) Resumen de “ LA MOTIVACIÓN”:
El éxito en el estudio no depende sólo de la inteligencia, más allá de ello debe existir un factor que nos impulse al estudio (utilizar dicha inteligencia) el cual conocemos como “Motivación” de la cual dependerá la adquisición o no del hábito de estudio.
Las motivaciones pueden ser internas o personales, cuando el estudio es un acto voluntario; y las externas o ajenas, donde el alumno se ve prácticamente obligado por otras personas a estudiar, es decir, que el hábito de estudio es influenciado por agentes externos que rodean al alumno.
En consecuencia, el éxito en el estudio dependerá de la motivación interna del alumno, donde sólo se alcanzaran los objetivos propuestos si existe un interés personal, en el alumno, de alcanzarlos.
4) Definición de mapas mentales y/o conceptuales, aplicación, diferencia entre mapa mental y conceptual.
Los mapas mentales sirven para representar ideas a través de símbolos, imágenes, palabras, frases o colores, de manera tal que nos permitan establecer una relación directa entre las herramientas y la idea, es así como se logra representar los pensamientos y percepciones en un formato espacial. Los mapas conceptuales son redes de conceptos. Los mapas mentales se realizan con el fin de organizar un tema y lograr un aprendizaje más profundo, son muy útiles al relacionar un tema pasado con uno nuevo, repasar y prepararse para exámenes y comunicar ideas difíciles de transmitir. La principal diferencia entre mapa mental y conceptual es que el primero se enfoca en una sola idea y el segundo trabaja con varias ideas (muchas), además el mapa conceptual es un diagrama no necesariamente radial.
5.) Mapa conceptual sobre la investigación.
Cuadro de exámenes.
Acotación: estas fechas son propensas a cambios debido a circunstancias internas y externas de la escuela de Bioanálisis.
Cuadro de horas de estudio.
2) ¿Qué aplicación tienen las competencias ciudadanas en tu vida cotidiana?
Las competencias ciudadanas han sido utilizadas necesariamente en el desarrollo de mi vida ya que a través de éstas me he formado como hombre y buen ciudadano, me ha permitido conocer, saber, vivir, ser y evolucionar. Desde muy niño he adquirido los conocimientos y actitudes necesarias para adaptarme al entorno y al mundo donde me desenvuelvo, desarrollando las habilidades necesarias para vivir como un hombre íntegro, productivo y útil para la sociedad. Además de poder llevar con gusto y gran facilidad las relaciones interpersonales, actividades grupales y convivencias. Debo agregar que todas éstas acciones me han llevado a considerar que llevo una vida plena, en la cual he aprendido de los errores y superado las dificultades que en ocasiones se me presentan como parte de la cotidianidad, más sin embargo, llevo una vida feliz; todo esto, que hoy me doy cuenta, gracias a las competencias ciudadanas.
“De las competencias ciudadanas y la vida: El simple ejercicio de vivir se convierte para todo ser viviente en el mayor de los retos; adaptarse a las condiciones climáticas, a las características de la tierra o del agua, implica para las plantas unos requerimientos bien especiales; alimentarse significa para los animales una gran lucha, y para los seres humanos, poder vivir bien con otros, requiere el mayor de los esfuerzos. Unos y otros tienen que buscar las más sofisticadas estrategias para sobrevivir: tratar de inclinarse hacia la luz o crecer bajo la sombra de un gran árbol, estar alerta y seguir los movimientos de la presa o buscar dónde y cómo desarrollar los saberes para ser reconocido como miembro acogido en una comunidad, son las luchas propias de la vida”. (María Orfaley Ortiz Medina y Dagoberto Barrera Valencia; link: http://www.medellin.gov.co/educacion/udea/art_competencias_ciudadanas.htm)
3) ¿Qué aplicación tienen las competencias ciudadanas en tu vida estudiantil?
En mi vida como estudiante las competencias ciudadanas me han ayudado a adquirir todos los conocimientos que poseo y que, por supuesto, han evolucionado y cada vez son más completos ya que se adaptan a los cambios y realidades que me rodean, que me interesa conocer y estudiar. También está presente un factor muy importante que son las relaciones sociales en las que he tenido un gran desenvolvimiento y éxito ya sea en trabajos grupales u otras actividades que impliquen la convivencia e interacción.
“Con las competencias ciudadanas, los estudiantes de toda Colombia están en capacidad de pensar más por sí mismos, decidir lo mejor para resolver sus dilemas, encontrar la forma justa de conciliar sus deseos y propósitos al lado de los que tienen los demás. Desarrollan habilidades que les permiten examinarse a sí mismos; reconocer sus reacciones y sus actos; entender por qué es justo actuar de una manera y no de otra; expresar sus opiniones con firmeza y respeto; construir en el debate; cumplir sus acuerdos, proponer, entender y respetar las normas… Con estas habilidades, los jóvenes estarán más capacitados para transformar la vida de los colegios, de sus padres y familia; para transformar y construir una nueva sociedad pacífica, democrática y respetuosa de las diferencias, tanto en su entorno cercano, como en el entorno internacional”. (Altablero, http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87283.html).
4) ¿Qué aplicación tienen las competencias ciudadanas en el trabajo científico?
Las competencias ciudadanas en el ámbito científico se encargan de la formación de personas capaces de hacerse preguntas, plantearse hipótesis, hacer investigaciones con perspectivas empíricas y sistemáticas, donde el ciudadano sea capaz de respetar, analizar y asumir diferentes puntos de vista de conceptos científicos, tomando una posición critica y analítica en la obtención de resultados y relacionándolos con otros, siendo creativo y reflexivo.
“Formar en ciencias significa hacer personas creativas, capaces de razonar, debatir, producir y convivir en un entorno cada vez más complejo y competitivo. Lo nuevo de la propuesta de Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales radica en crear condiciones para que los estudiantes sepan qué son las ciencias naturales y las ciencias sociales, y qué hacer con ellas, comprenderlas, comunicarlas; es decir, que les sean útiles para orientar su propia vida, entender el mundo e interactuar con él”. (Altablero, http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87437.html).