
En la educación los blogs han creado un gran impacto positivo contribuyendo con el feedback entre el profesor y el alumnado.
EL WEBLOG.
Según algunos autores (Alvy, 2002. www.actualidad.orange.es/weblog/home.html) se puede inferir que el weblog, también conocido como blog o cuaderno de bitácora (listado de sucesos), es un espacio personal en la red en el que los hasta ahora lectores se convierten en escritores, el cual contiene artículos ordenados por su fecha de publicación, y que se actualiza frecuentemente. En estos diarios personales se manifiestan, de forma subjetiva, sus inquietudes sobre lo que ocurre a diario en el mundo que nos rodea y en ellos comparten con el resto de la red sus inquietudes, citándose entre ellos y logrando así una auténtica comunidad virtual. El uso o temática de cada weblog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo, políticos, etc.
Una de las principales características es que las anotaciones son cronológicas y están ordenadas de más recientes a más antiguas (lo más nuevo arriba). Normalmente se hace todo vía web, sin que sea necesario software especial.
Generalmente los blogs permiten la participación de los lectores, ya sea mediante comentarios que se publican automáticamente o mediante un formulario de contacto. Otros son simplemente archivos en los que el autor expone sus escritos, sin más pretensión de comunicación.
Cada persona puede entender su propio blog de forma distinta. Los blogs no tienen las ataduras de los medios de comunicación convencionales, de modo que no tienen por qué ser tan rigurosos ni con la información ni con el lenguaje (aunque algunos lo son incluso más que los periódicos convencionales). Algunos blogs intentan mantener un punto de neutralidad ante la información, pero generalmente son más bien sitios donde lo más relevante es precisamente la opinión personal o, más en general, lo que el autor quiera expresar.
HISTORIA DEL WEBLOG.
Al citar a Carolina Gruffat en la pagina www.weblog.educ.ar/educacion-tics/archives/009093.php#more, encontramos que la historia del weblog se da de la siguiente manera: “Comienza en abril de 1997, cuando Dave Winer creó Scripting news: un sitio web que reúne breves anotaciones sobre algunas noticias o curiosidades encontradas en la Web, ordenadas cronológicamente, y que se convertiría para muchos en el primer blog de la historia. La palabra weblog, sin embargo, se creó a fines de ese año y se atribuye a Jorn Barrer, autor de Robotwisdom.com, un sitio que recoge artículos sobre política, cultura, literatura y otros temas de interés.
La última década, y especialmente el año 2004, fue testigo del crecimiento asombroso de los blogs, que comenzaron siendo diarios personales o un registro de enlaces a noticias o materiales de interés encontrados en la Web, y fueron adaptándose a nuevos usos periodísticos, políticos y educativos, e incorporando nuevos formatos audiovisuales, tales como fotos y videos. No hay un registro exacto de cuántos blogs existen actualmente pero Technorati -el buscador especializado en blogs- tiene indexados 73 millones”.
ESTRUCTURA DEL WEBLOG
Es una herramienta de fácil manejo cuyo principal elemento son las anotaciones que permite inmediatamente la publicación sin mediaciones cada una de las cuales tiene una dirección URL permanente (permalink), ordenadas según cronología inversa (las más recientes arriba), las anotaciones llevan, además de su dirección permanente, la fecha y en ocasiones la hora en la que fueron publicadas, un título que normalmente es breve y significativo, el cuerpo de la historia (que suele incluir enlaces a historias propias o ajenas, referencias a otros blogs y sitios web), y en la mayor parte de los casos uno de los aspectos más innovadores de los blogs es el espacio para los comentarios, la interacción o el diálogo con los lectores. La firma de cada historia, en las bitácoras colectivas, es la referencia básica para identificar al autor, y en las bitácoras personales suele ser el seudónimo (nick) que permite identificar al autor cuando comenta en otros sitios o responde a los comentarios en el propio.
Algunas peculiaridades de los weblogs son los openblog, fotolog, los vlogs (videoblogs), los audioblogs y los moblog (desde los teléfonos móviles) que varian según las preferencias del autor y/o moderadores, siendo éstos sólo elementos adicionales que sirven de herramientas de personalización del mismo.
LA BLOGÓSFERA
Éste término es utilizado para referirnos a la totalidad de weblogs existentes en la web y se deriva de la palabra inglesa blogosphere. Los blogs han definido y creado su propia cultura debido a la conexión por medio de enlaces, comentarios, históricos y referencias existente entre ellos. Por lo tanto la palabra y el concepto de blogosfera se refiere si y solo si a los weblogs.
Mientras que los blogs por sí mismos son sólo un formato en la web, la interconexión de estos es un fenómeno social: al verlos como un todo se pueden determinar claramente tendencias, gustos, popularidad de sitios, objetos, productos, música, películas, libros, como si fuera un ente colectivo.
El autor José Luis Orihuela en la página www.librodeblogs.com establece:
“La blogosfera, analizada desde el punto de vista de su contribución al nuevo escenario de la comunicación pública, es entre otras cosas:
1. Un filtro social de opiniones y noticias
2. Un sistema de alerta temprana para los medios
3. Un sistema de control y crítica de los medios
4. Un factor de movilización social
5. Un nuevo canal para las fuentes reconvertidas en medios
6. Un nuevo formato aplicable en las versiones electrónicas de los medios tradicionales para coberturas de continuidad, catástrofes y accidentes
7. Un gigantesco archivo que opera como memoria de la Web
8. El alimento privilegiado de los buscadores por su renovación constante y su alta densidad de enlaces de entrada y de salida
9. La gran conversación de múltiples comunidades cuyo anclaje común es el conocimiento compartido”.
LOS WEBLOGS EN LA EDUCACIÓN
Los weblogs, en el ámbito educativo, pueden ser una importante herramienta y plataforma de trabajo para alumnos de doctorado, grupos dispersos de investigadores, gestión de proyectos de investigación, difusión de resultados de investigación, publicación de noticias y referencias de interés de las diversas unidades y centros educativos.
Las herramientas y cultura de los weblogs han contribuido a generar un gran repertorio universal navegable, personalizable y actualizado de información transformada en conocimiento; a su vez han revolucionado el modo de generar contenidos en la Red impulsando un nuevo tipo de comunidades basadas en el conocimiento y contribuyendo a la tarea de dotar de sentido y relevancia la información disponible en la Web.
Estos sitios abren nuevos cauces para la divulgación científica en la medida en que constituyen un formato de publicación online autogestionable que facilita a los investigadores, profesores y expertos la difusión de su trabajo entre las comunidades de la Red.
Carolina Gruffat en la pagina www.weblog.educ.ar expone: “Los blogs han llegado a las aulas de los distintos niveles educativos, y se convirtieron en nuevas herramientas para el aprendizaje y la comunicación de docentes, alumnos e investigadores. Desde una perspectiva constructivista, se promueve en muchos casos que los propios alumnos publiquen un blog para organizar el propio discurso y una identidad pública a través de las referencias a otros sitios, fomentar el debate y la escritura colaborativa y crear comunidades de aprendizaje”.
Los principales beneficios que aporta un blog académico son puntualizados por Tiscar Lara en la página http://www.tiscar.com de la siguiente manera:
- Gestión de la Comunicación interna y externa (individual y grupalmente).
- Organización de la documentación.
- Hábito de lecturas actualizadas.
- Banco de pruebas de ideas. Feedback de públicos diversos. Ejercicio de la Didacticidad.
- Divulgación científica no mediatizada. Contacto directo con los lectores.
- Nuevos campos para la publicación. Los círculos académicos son de difícil acceso y limitada distribución.
- Construcción de una identidad como autores.
- Transparencia de los procesos científicos. Valor añadido de los descartes.
- Contextualización de información existente en la red.
- Nuevas redes sociales y entornos de relación. Transciende barreras espacio-temporales (departamento, congresos, etc.)
CONCLUSION
Se entiende por weblogs como sitios en la web donde un autor realiza publicaciones de manera abierta manteniendo una relación con el lector el cual tiene una variedad de herramientas disponibles al ingresar que desee para tener la posibilidad de opinar y comunicarse con otros que también accedan a ese blog; fotos Chat, foros, etc., son las principales características que definen un weblog. El universo que engloba a estos sitios de la web se denomina Blogósfera, que no es más que un término utilizado para enmarcar a todos los blogs existentes, éstos en la actualidad tienen gran importancia en la educación ya que permite establecer una interacción entre profesor-alumno de manera didáctica y practica para fomentar el debate y escritura, creando comunidades de aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
http://www.microsiervos.com/archivo/weblogs/weblogs.html
http://www.actualidad.orange.es/weblog/home.html)
http://www.librodeblogs.com/caps/1/las-funciones-de-la-blogosfera-en-el-nuevo-escenario-comunicativo.php
http://tiscar.com/2006/09/14/la-utilidad-de-un-blog-academico/
http://www.comunica.org/chasqui/85/orihuela85.htm
http://www.ideasapiens.com/blogs/Medios/archivos/000254.html
http://www.weblog.educ.ar/educacion-tics/archives/009093.php#more
No comments:
Post a Comment